AMAUROSIS CONGÉNITA DE LEBER
Amaurosis Congénita de Leber (LCA) forma parte de un abanico de distrofias de retina que debutan en edades tempranas de la vida, generalmente antes del año de edad. Su prevalencia se estima en 1/80.000.
También conocida como Retinosis Pigmentaria (RP) Congénita, los pacientes suelen presentar una visión reducida desde el nacimiento y nistagmus. Frecuentemente se asocia al reflejo óculo-digital o signo de Franceschetti (los niños se aprietan los ojos con las manos) y ocasionalmente queratocono (patología degenerativa de la córnea caracterizada por una alteración de su forma).
ACL es una enfermedad de carácter hereditario. Su herencia suele ser de carácter recesivo (el padre y la madre son portadores) y más raramente puede heredarse de forma dominante.
El espectro de mutaciones que pueden producir la enfermedad es amplio. Tsang y Sharma (2018) publican una interesante correlación entre genotipos específicos de ACL y su expresión fenotípica.
TIPO ACL | GENÉTICA | FENOTIPO |
LCA I | GUCY2D | Distrofia de conos y bastones |
LCA 2 | RPE 65 | Distrofia de bastones y conos |
LCA 3 | SPATA 7 | Distrofia de bastones y conos |
LCA 4 | AIPLI | Distrofia de bastones y conos |
LCA 5 | LCA 5 | Distrofia de bastones y conos |
LCA 6 | RPGRIP I | Distrofia de bastones y conos |
LCA 7 | CRX | Distrofia de bastones y conos |
LCA 8 | CRB I | Distrofia de bastones y conos |
LCA 9 | NMAT I | Distrofia de bastones y conos |
LCA 10 | CEP 290* | Distrofia de bastones y conos Hipotonía Ataxia Deterioro intelectual Trastorno del espectro autista |
LCA 11 | IMPDH I | Distrofia de bastones y conos |
LCA 12 | RDH I 2 | Distrofia de bastones y conos |
LCA 14 | LRAT | Distrofia de bastones y conos |
LCA 15 | TULP I | Distrofia de bastones y cono |
LCA 16 | KCNJ I 3 | Distrofia de bastones y conos |
RP 38 | MERTK | Distrofia de bastones y conos |
LCA 57 | PDE6G | Distrofia de bastones y conos |
SLSN 5 | IQCB I* | Distrofia de bastones y conos |
* Precisan de evaluación renal y neurológica.
Aunque la mayoría de los casos de ACL ocurren en pacientes sin ninguna otra alteración a parte de la pérdida de visión, en algunos casos hace falta investigar la participación ocular en la expresión de enfermedades que son sindrómicas. Por tanto, es importante asegurar el diagnóstico con un estudio genético que nos permita identificar formas que cursan con afectación de otros órganos para poder realizar el seguimiento pertinente.
Kumaran, Moore, Weleber et al. (2017) recogen en su artículo el diagnóstico diferencial a establecer en un paciente pediátrico con severa pérdida visual. Entre las entidades recogidas, destacan: Acromatopsia, Ceguera nocturna estacionaria, Albinismo ocular y óculo-cutáneo, Hipoplasia del nervio óptico, enfermedad de Batten, síndrome de Joubert, enfermedades Persoxisomales, síndrome de Alstrom y déficit de Cobalamina C.
También es interesante la representación espacial que los anteriores autores proponen respecto el sistema de actuación de los genes implicados en la ACL. Este esquema ayuda a comprender la fisiopatología de las diferentes expresiones de la enfermedad.
LLEGA SU TRATAMIENTO
En diciembre de 2017, la Food and Drug Administration (FDA) en EUA aprobó una terapia génica, Luxturna®(voretigene neparvove-rzyl) para el tratamiento de pacientes con ACL por RPE65. En la Unión Europea, la Agencia Europea del Medicamento aprobó este tratamiento en 2018 y en abril 2021, la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha aprobado también su financiación por parte de la sanidad pública en España.
El tratamiento con Luxturna ®, desarrollado por Spark Therapeutics y comercializado en Europa por la multinacional farmacéutica Novartis, consiste en transferir un virus modificado que contiene el gen RPE65 entre la retina y el epitelio pigmentario con el objetivo de restablecer la función del epitelio pigmentario y frenar la muerte de los fotorreceptores y, con ello, la pérdida de visión. Este tratamiento solo es aplicable en aquellos pacientes que presentan mutaciones bialélicas a RP65.
En el siguiente video podemos ver cómo funciona la terapia génica en una niña con ACLRPE65.
Actualmente ya hay un gran número de ensayos clínicos para el abordaje de diferentes distrofias de retina. Después del primer paciente con ACL tratado con terapia génica hace ya 10 años, las cuestiones que ahora se están planteando pivotan alrededor del estudio de las diferentes técnicas existentes así como de su eficacia a largo plazo.
Por tanto, la aproximación clínica al diagnóstico y su confirmación mediante los estudios genéticos resulta imprescindible para poder realizar tratamientos genéticos específicos, para la inclusión en ensayos clínicos, para conocer pronóstico y para poder realizar un adecuado consejo familiar.
Tal y como afirman Daich, Cabral y Georgiou (2020), muy probablemente el número de ensayos clínicos aumentará en los próximos 5 años y más tratamientos serán aprobados. No obstante, no podemos olvidar que hay una serie de problemas relacionados con la forma de administración del tratamiento, la durabilidad de su eficacia o su elevado coste, que habrá que resolver. Pero, a pesar de todo, hay importantes motivos para transmitir optimismo a las familias!
Y para terminar aquí, les dejo una preciosa bailarina de Degas.
FUENTES
Tsang, S. H., & Sharma, T. (2018). Leber congenital amaurosis. Atlas of Inherited Retinal Diseases, 131-137.
Kumaran N, Moore AT, Weleber RG, et al. (2017). Leber congenital amaurosis/early-onset severe retinal dystrophy: clinical features, molecular genetics and therapeutic interventions J Ophthalmol; 101:1147–1154.
Daich Varela M, Cabral de Guimaraes TA, Georgiou M, et al.(2021). Leber congenital amaurosis/early-onset severe retinal dystrophy: current management and clinical trials. Br J Ophthalmol; 0:1-7.
Agradecimientos al equipo de DBgen por estar siempre dispuestos a ayudar y de quienes aprendo cada día.
Yo pertenezco a la técnico/comercial de la mecánica, correspondiente a las máquinas agrícolas, sin embargo me impresionan los y, con creces, las mujeres profesionales que, en cualquier disciplina, dedican parte de su tiempo libre a investigar, desarrollar y publicitar, para facilitar formación a colegas e información, de un modo altruista, con entusiasmo.- A mis 92 años, además, me siento orgulloso, cuando gentes de mi pueblo natal, Agramunt, sobresalen en su profesiones, ejerciendo y «sembrando» valores humanos, poco usuales en esta sociedad, donde parece que la generosidad es poco común.- Juan Artigas Campás
Muchas gracias por tu comentario!